31 agosto 2005
Opium
Extracto de "Diálogo en torno a la República" Norberto Bobbio y Maurizio Viroli. Editorial Tusquets. [ver ficha]
Algo bueno no me va a pasar

A ese mensaje le preceden una serie de fotografías sobre las que -por pudor- tampoco diré nada. He seleccionado dos.


Princesas
Ayer se presentó "Princesas", un largometraje sobre la prostitución, en la rueda de prensa dijo "cuando escribo en la historia pienso en los personajes y no en un discurso político determinado. Intento escribir sobre la vida de esas personas. Esa es mi motivación principal. El transforndo social está ahí y los determina, pero esa no es la única historia."
Una razón más para ver "Princesas": Manu Chao ha participado en la banda sonora.
Todavía no he visto la película, pero recordando lo que ocurrió con "Mar adentro", me atrevo a vaticinar la inminencia del debate sobre la prostitución en nuestra sociedad. Izquierda Unida ya sacó en los días en los que Amenabar estrenó su última obra una iniciativa sobre la eutanasia, veremos quien es el primero en mover ficha ahora. La derecha no quiere hacer nada, la izquierda no sabe todavía que camino tomar -modelo de legalización holandés versus modelo sueco: responsabilizar al cliente-.
Imagino también que pronto veremos debates televisados sobre el "oficio más antiguo del mundo" -que es el rodeo que los cursis toman para no decir "puta" o "chapero".
Imagino a Isabel Sansebastián en Telemadrid, invitados: una prostituta inmigrante, un policía, un sociólogo y un cura -o en su defecto uno de esos representantes de las familias tipo Flanders que tanto abundan en estos tiempos-, tono del programa: las mafias de la prostitución. Compruebo que "El País" lleva días hablando sobre las prostitutas de la Calle Desengaño de Madrid. Objetivo: Ana Botella.
No critico que se aproveche una obra de arte para generar un debate social, de hecho lo aplaudo. Lo que critico -y espero que no ocurra- es que ese debate se lleve a cabo con anteojeras, prejuicios y estereotipos.
Veremos que ocurre. De momento, entrada de cine y tanque de palomitas.
30 agosto 2005
Impossible is nothing
La globalización, es lo que tiene: siempre hay alguien más pobre. [ver noticia]
37 presos saharauis en huelga de hambre
[ ver noticia]
29 agosto 2005
Millones de detalles Vs Esquelas inquietantes

26 de agosto

29 de agosto
Aló Presidente!
"Cualquier persona que atente o amenace a alguien internacionalmente protegido es un delincuente internacional [...] el llamado a asesinar a un jefe de Estado es un acto terrorista.
Anuncio que mi gobierno va a ejercer acción penal judicial en los Estados Unidos [...]
Si el gobierno de los Estados Unidos no toma las acciones que deba tomar, entonces nosotros iremos a las Naciones Unidas, iremos a la OEA a denunciar al gobierno de los Estados Unidos de estar amparando un terrorista que está pidiendo el asesinato de un presidente". [+info]

3-. Mientras tanto, a muchos kilómetros de distancia...
Porno


Hillary & Monica

Portada del libro
Jena Jameson -probablemente la starlet del momento- acaba de escribir un libro titulado "Cómo hacer el amor como una estrella porno", está siendo un bestseller. Mientras tanto, algunas autoras feministas consideran que la pornografía "cosifica" a la mujer al transformarla en objeto de placer, otras abogan -ante el constante aumento del consumo femenino- por la transformación de esta industria.
Se puede analizar el porno desde innumerables puntos de vista pero, en mi opinión, conviene tratar de ir más allá de la noción del pecado, porque lo verdaderamente crucial es la posibilidad de que la pornografía acabe transformando las relaciones entre seres humanos.
Pensemos a medio plazo: un chaval de 15 años que navegue en la red en busca de pornografía durante 30 minutos al día, habrá visto miles de horas de porno en su pantalla dentro de una década. Evidentemente, sus "gustos" habrán sido modelados por la contínua necesidad de buscar "nueva cosas". ¿Hacia dónde vamos?
Shalimar the clown

Cuando Sir Iqbal Sacranie, dirigente del Consejo Musulmán británico, admitió que "nuestros propios hijos" habían perpetrado los atentados del 7 de julio, fue la primera vez que yo recuerde en la que un británico musulmán aceptase la responsabilidad de su comunidad en las atrocidades cometidas por sus miebros [...]
El islam tradicional es una amplia iglesia que, ciertamente, reúne a millones de personas tolerantes y civilizadas, pero también contiene a muchos que tienen visiones antediluvionas de los derechos de la mujer, que piensan que la homosexualidad es malvada ...
Las profundas alienaciones que han desembocado en el terrorismo tienen sus raíces en la oposición de los jóvenes a la guerra de Iraq o a otras cosas, pero algunas de las comunidades cerradas de musulmanes tradicionales son logares en los que esa alienación puede crecer. Lo que se necesita es un movimiento que vaya más allá de la tradición, un movimiento de reforma que adapte los fundamentos del Islam a la era moderna, una reforma musulmana que combata no sólo a los ideólogos de la yihad sino a los seminarios polvorientos y asfixiantes de los tradicionalistas, abriendo las ventanas de las comunidades encerradas para dejar entrar un aire fresco muy necesario [...]
Los "islamofascistas" se mueven entre certezas y absolutos. Si el Corán fuese observado como un documento histórico, sería legítimo reinterpretarlo y adaptarlo a nuestro tiempo. La reforma islámica tiene que empezar por aceptar que todas las ideas, incluso las sagradas, deben adaptarse a realidades modificadas".
28 agosto 2005
Meet with Cindy

Mientras tanto, sigue cayendo la popularidad del Presidente norteamericano, quien ahora se encuentra en su punto más bajo de los últimos cuatro años, sólo Nixon cayó más bajo 34%. [+ info]
Afganistán 18S
1-. Condiciones de vida
El Departamento de Desarrollo Internacional Inglés -DFID-considera que "si el Gobierno no lleva a cabo mejoras en las condiciones de vida de la población, esta perderá su esperanza en la recién nacida democracia afgana"
Afganistán ocupa el puesto 173 de los 178 países que forman parte del Ranking de desarrollo elaborado por las Naciones unidas.
El crecimiento económico de Afganistán se ha ralentizado -del 29% en 2002 al 8% en 2004-
El Departamento de Desarrollo Internacional inglés -DFID- señala: "la mayoría de mujeres y hombres afganos no tiene acceso al agua ni a la electricidad [...] La carretera más cercana a algunas aldeas de la montaña se encuentra a dos semanas a pie [...] Tres de cada cinco niñas no van a la escuela... "
A lo largo de este año tan sólo se ha gastado el 11% del presupuesto de reconstrucción.
2-. Seguridad y democracia.
"El terrorismo permanece como amenaza". "Los señores de la guerra siguen siendo poderosos [...] Sería desafortanuado que algunos de ellos consiguen salir elegidos en las elecciones". "En algunas partes sigue luchando la insurgencia".
El futuro Parlamento afgano tendrá 249 asientos. En primera instancia se presentaron 5805 candidatos -583 mujeres-. Más de un millar de ellos estaba directamente relacionados con grupos armados, esa cifra se redujo a 208 nombres de los que algunos podrán dejarse fuera del proceso en el último momento.
Experto internacional: "algunos de ellos son tan peligrosos que ni siquiera será posible excluirles del proceso electoral".
Nader Nadery -Comisión Independiente de los Derechos del Hombre-: "Existe una Constitución pero nadie que la pueda aplicar, existen unas leyes pero nadie que las haga respetar".
Diplomático: "la clase política afgana se reusume en los afganos que vivían en el extranjero con dinero y la vijea guardía del mujahidismo, que ve en la democracia su manera de mantener en el poder a través de la intimidación y las amenazas".
Profesor Khaled Madjrough: "La substancia del Gobierno se reduce a enviar emnsajes de mendicidad, a pedir a la comunidad internacional que destine más ayuda internacional y que mantenga las tropas".
3-. Opio.
Un especialista en el ámbito de la lucha contra la droga que trabaja en la inteligencia británica: "Si no derrotamos al negocio de las drogas en Afganistán, aumentará el terroismo y la inestabilidad de la región"
Naciones Unidas señala en un informe que -durante el último año- el número de hectáreas destinadas a cultivar opio ha crecido más de un 50% - de 80.000 a 131.000 -.
No se ha aplicado ninguna política antinarcóticos.
[Le Monde: "Les espoirs déçus de changements nourrissent un malaise grandissant]
[The times: "Terrorism and drugs hamper efforts to rebuild after fall of the Taleban"]
[The times: "A nation that is even worse than postwar Iraq"]
[He llegado a estos dos últimos artículos a través de informativostelecinco.com]
27 agosto 2005
TV: + verdad y + belleza
1-. Emociones. "Para sorprenderse, para descubrir cómo se vive en Gran Bretaña vea la televisión o un documental. Para explorar los sentimientos, para comprender la felicidad y el dolor vaya al cine. Allí encontrará la voz del autor". Los programas de televisión están llenos de viejas fórmulas y estereotipos, es necesario que se produzca una renovación, la gente que los lleve a cabo debe conquistar su libertad e imprimir su sello, su autoría.
2-. Conocimiento. Más intelectuales y menos celebridades: "Los directores de los medios de comunicación públicos deberían tener el valor de permitir la participación de quien verdaderamente sabe de lo que está hablando, de quien a estado toda una vida estudiando un tema".
3-. Análisis. De los políticos a la política. "El periodismo político moderno -y especialmente el escrito- está obsesionado con los políticos no con la política [...] Las características de los políticos son importantes -su caracter, valores y convicciones-, pero esa importancia es menor que la del impacto de su trabajo".
"Los dirigentes de los medios públicos harían un mayor servicio al país si se preocupasen menos por la vida de los políticos y se preocupasen más por informar mejor en una democracia moderna"
4-. Valores. "Ridiculizar es una larga y honorable tredición en Inglaterra [...] pero cuando esta se vincula a la crueldad, al deseo de humillar, incluso al nihilismo, a la sensación de que nada es realmente importante, entonces es destructivo".
"El punto de partida debería debería ser el respeto de cada individuo. Los dirigentes de los medios públicos no deberían temer la promoción de las virtudes públicas -aunque haya que nadar contracorriente- como la cortesía, la integridad y la compasión".
[ + info ]
26 agosto 2005
La amenaza fantasma
Ojalá tuviésemos un grado de conocimiento tan preciso no ya de la tácticas de Alqaeda, sino de algunas otras cosas previas mucho más básicas: su manera de pensar, su estructura, sus canales de comunicación...; sólo eso permitiría la anticipación. Sin embargo parece que apenas se ha avanzado -si es que no se ha retrocedido- desde el 11S.
25 agosto 2005
Se acabó el verano
Angie

[ ver noticia ]
El pájaro espino

Ahhhhhhh! bueno! Que sólo hablaba de secuestro...Pedimos disculpas al bueno de Pat por haber malinterpretado sus palabras.
24 agosto 2005
El proceso
1-. 31.000 personas presas
2-. 25.000 duermen en 39 cárceles superpobladas, 5.800 en comisarias.
3-. El 75% de los presos bonaerenses está procesado sin condena en primera instancia -la Justicia no ha dicho todavía si son inocentes-.
4-. Ocho de cada diez presos recurre a un abogado de oficio, cada letrado tiene 150 casos.
5-. Cuando se dicta sentencia: el 28% es declarado inocente -o hay sobreseimiento-.
6-. Conclusión: tres de cada diez presos es inocente, 9.000 personas sin libertad
Postdata: nueve de cada diez presos son pobres.
[ ver noticia ]

23 agosto 2005
El Doctor Mabuse
La demostración científica del calentamiento global acabó desembocando en la necesidad de articular un pacto mundial por la defensa del medio ambiente: el Protocolo de Kioto.
Quienes consideraron -y consideran- que el Protocolo de Kioto supone una amenaza para sus intereses decidieron atacar a la raiz de su amenaza: sencillamente negaron la evidencia. Buscaron científicos dispuestos a señalar que el cambio climático no está vinculado con la polución.
A estas alturas ya nos hemos acostumbrado a casi todo, pero cuando comprobamos que también hay investigadores no neutrales, cuesta conciliar el sueño. Nunca como ahora ha tenido la ciencia tanta capacidad de destrucción.
¿Hacen nuestras sociedades el esfuerzo necesario para evitar la existencia de un desfase entre el desarrollo tecnológico y el desarrollo moral de las mujeres y hombres de ciencia? Esperemos que si.

[ Info "El testamento del Doctor Mabuse" ]
22 agosto 2005
Pronto en sus cines -seguramente-

[ Noticia completa]
21 agosto 2005
Peligro inminente -títulos de coda-
Copio y pego del blog del Observer:
"El número de personas muertas bajo custodia policial en Inglaterra y Gales durante los últimos años es:
2001 -2002: 21 (3 en comisarias)
2002 - 2003: 40 (8 en comisarias)
2003- 2004: 38 (7 en comisarias)
Esto no incluye muertes en accidentes de carretera circulando en coches policiales".
20 agosto 2005
Peligro inminente
Lo importante no es que alguien muera sentado o corriendo, lo grave es que la policia pueda -incluso en una democracia- meterle a un ciudadano cinco balas en la cabeza.
La dimisión del Director del Scotland Yard no es menos necesaria -ni menos urgente- que la inmediata erradicación del terrorismo de estado, también en la lucha contra el terrorismo internacional. Es así como, verdaderamente, se defienden los valores de nuestra civilización.
19 agosto 2005
Vértigo


Kim Novak - Sharon Stone
Una de las escenas de esa película se desarrolla en el Parque Nacional de las Sequoias que está en California. Allí es donde la protagonista se apoya en uno de esos descomunales y centenarios árboles.

Para que nos hagamos una idea de la dimensión del problema, basta con señalar que el personal del Parque Nacional considera que serán necesarios unos 200.000 dólares anuales para luchar contra la proliferación de los campos de Marihuana en esa zona, así como helicópteros Black Hawk.
En mi opinión este es sólo un ejemplo que sirve para ilustrarnos tres hechos evidentes:
1-. Existe demanda de estupefacientes,
2-. Las políticas de lucha policial y control fronterizo no han logrado ser eficaces,
3-. Se trabaja poco, muy poco, en el ámbito de la prevención.
[ Leer noticia en L.A. Times ]
18 agosto 2005
Ante el dolor de los demás
Ahora quieren equiparar la muerte de los militares españoles que estaban en Afganistán a la tragedia del Yakolev. Tampoco es una tarea fácil, sobretodo porque no se ha estrellado un avión en el que Federico Trillo no se hubiese atrevido a subir, sino un helicóptero de nuestro ejéricto que estaba en perfectas condiciones.
El Partido Popular dijo que no politizaría este suceso, en ese mismo instante una suave brisa recorrió todas nuestras playas: todo el mismo supo que iba a suceder exactamente la contrario. Por eso cuando poco después Zaplana pedía la comparencencia de Zapatero, las mujeres siguieron abanicándose y los hombres no dejaron de meter la tripa mientras hinchaban la colchoneta del niño. La gente ya lo había dado por descontado. No había lugar para la sorpresa.
Sin embargo si que parece extraño que nadie en el principal partido de la oposición se parase a analizar como iba a actuar el Ministro de Defensa. El populismo otorga dotes para actuar en este tipo de casos y Bono es un profesional: poco después del suceso cogió un helicóptero, aterrizó en el Bernabéu, se trasladó a Moncloa, informó al Presidente, subió a un avión, llegó a Afganistán, se reunió con las tropas, llevó a cabo una videoconferencia con el Presidente del Gobierno, acompañó a los expertos en las tareas de identificación de los cadáveres y regresó a España junto a los restos mortales de los militares. Todo en 48 horas. A partir de ahora, ruedas de prensa, permanente contacto con los familiares, homenajes, monumentos, desfiles y muchas, muchas, misas...
14 agosto 2005
6913
13 agosto 2005
No es fácil
Ya se que a Bush no le hizo ninguna gracia interrumpir lo que estuviese haciendo -o deshaciendo-, pero no puedo evitar recordar la actitud de Aznar tras el asesinato de Couso.
Procuro no remover el pasado. Vivo en un país en el que la historia parece más una sucesión de revanchismos que cualquier otra cosa. A veces preferiría olvidar, pero no es fácil.
12 agosto 2005
Farenheits
Un juego adulto, dos caras: placer y dolor.
II.
Atravesar el desierto de Nevada: la inmensidad, los espejismos. También la calma en unos ojos saturados de neón. La velocidad y el aire acondicionado. Los pioneros de este país atravesaron esta tierra sin recursos, sin saber que vendría detrás.
III.
Los Ángeles. Es imposible, mires a donde mires, no encontrar una huella humana. Metrópolis inabarcable, descomunal ser vivo de acero y asfalto. El coche, como un glóbulo rojo, recorre las arterias. Humo y nubes, doble cielo. Salgamos de aquí.
IV.
California, ¿porqué hasta aquí?, porque aquí la frontera occidental de occidente. El Pacífico al salir de una curva, atardecer junto a los alisos y las palmeras. ¿porqué hasta aquí?, porque era el mejor contrapunto de Las Vegas, su anticlimax.
Ahora en Santa María. Una de las pocas zonas de este país en las que no se generan productos con fecha de caducidad. Zona de vinos, "Entecopas" -"Sideways"-. Pasar de aquella cama a esta otra, dormir donde lo hizo la Monroe, la Crawford o Gary Cooper. Hacer el amor en el picadero de Clarck Gable, o Rodolfo Valentino.
09 agosto 2005
Todo al rojo
Miles de tragaperras en cada casino, miles de sonidos y sintonías. Todas juntas conforman una sola, una voz indescifrable, una música que embota, gira la rueda de la fortuna al ritmo de una armonia tecnológica, tántrica. La banca gana. Ni un ruido más, las monedas caen mudas, la gente no habla. Es ese silencio lo más impresionante.
Tantas personas perdiendo, calladamente, su sueldo, sus ahorros, su futuro. Pasar por donde hace dos o tres horas: el mismo abuelo en el mismo taburete. Se acerca una camarera, decirse "cuando se termine la bebida lo dejo", sin saber que el beber es tan lento ahora que, mediante un cordón umbilical invisible, se vive conectado a una realidad ajena, diferente, primitiva...
08 agosto 2005
Imperium
Ahora que sigo en el centro de la América profunda, desayunando un terrible café en Nephi -Utah- y que me quedan unas 375 millas para Las Vegas, tengo la sensación de que se me acerca el descubrimiento de otra de las aristas de este país. Se lo que nos han vendido sobre esta ciudad, pero aspiro a encontrarme con un poco más, quiero sentir sin interferencias el latido de la "capital del pecado de occidente". Inentaré mirar tras los neones, haré todo lo posible para abstraerme del sonido de las tragaperras, veremos si soy capaz.
De momento ya me queda el recuerdo de que en esta parte del mundo nada cambia. El ritmo, la lenta rutina de aquí está mucho más cercana a lo que vivieron nuestros abuelos que a lo que nosotras y nosotros estamos acostumbrados.
Supongo que, puesto que Estados Unidos es la Roma de nuestro tiempo, todo esto no es más que la periferia de Wall Street y la Casablanca. Más cerca, pero tan lejos, que nuestras propias calles.
07 agosto 2005
American pie
06 agosto 2005
Road movie
I.
Hace unos días aterricé en Los Ángeles, desde entonces he atravesado California, Nevada, Utah, Idaho; ahora estoy en Montana. Han sido muchísimas horas de carretera y más son las que quedan por delante. De momento sólo voy sumando impresiones, supongo que habrá tiempo para ordenar las ideas, aunque a lo mejor ni siquiera porque viajar es básicamente eso, cribar sensaciones.
II.
Abrir un periódico, encender la radio o poner la televisión significa encontrarse con un anuncio del ejército estadounidense. Necesitan carne de cañón, jóvenes como la chica que trabajaba esta mañana en una cafetería de Dillon o como el chaval de Belgrado –otro pueblo de Montana- que murió en Iraq ayer.
IV.
Exigimos que a todos los musulmanes no se les considere terroristas, pero tendemos a creer que toda la población de Estados Unidos apoya la política a los neocons. El número de personas que maneja los hilos de los dos bandos no supera la centena. No tiene sentido ser antimusulmán o ser antinorteamericano. De nada sirve creerse más listo, de poco sirve vivir sin tratar de comprender desde unos ojos menos nuestros.
01 agosto 2005
Trainspotting 2025

The traveller
Quien quiera saber más que busque en el Google, se encontrará con infinidad de sitios, de blogs, de chats. Millares de personas quieren saber quien se esconde bajo el nombre de John Twelve Hawks, pronto serán centenares de millones. No voy a dar ni una pista...

Villepin
[ ver artículo completo ]
Sarkozy es lo más parecido a Aznar que ha surgido nunca en la derecha francesa.
Sombras sobre el Hudson
Recientemente me recomendaron el libro que estoy leyendo ahora, su título es "Sombras sobre el Hudson" y fue escrito por Isaac Bashevis Singer. Cuando lo compré en la Fnac de Madrid quedaban cinco ejemplares más -editorial Byblos, 5 euros-. Es, sin ninguna duda, el mejor libro con el que me he encontrado desde verano de 2002.
No quiero desvelar la trama, apenas diré que cuenta la historia de algunos judios que emigraron a Nueva York tras el Holocausto. También yo aterrizaré en Estados Unidos dentro de dos días, desde allí seguiré posteando.